Cosas que encontré por ahí, me interesaron y no sabía donde guardarlas...
miércoles, 24 de abril de 2013
Nichts geht verloren
In der Schule lernten wir
dass Wärme und Energie
nicht verloren gehen. Der Lehrer
hat uns nicht belogen. Es ist
ein physikalisches Gesetz
und ein philosophisches
Jede brüderliche Geste, jedes Lächeln
bleibt in der Welt
Lotte in Paris, die das Kind
der Exilierten aufnahm
und dem Studenten aus Deutschland
heimlich Geld zusteckte, lebt weiter
in der Erinnerung der Beschenkten
Und weiter lebt ihre Freundlichkeit
weitergereicht an andere
die sie nicht kannten
Nicht nur empfangene Schläge werden
weitergegeben durch Generationen
von den Eltern an die Kinder
vom Schwachen an den noch Schwächeren
Auch Liebe und Freundschaft
verführen zur Nachahmung
Nichts ist vergeblich, nichts geht verloren
Kein Lächeln, kein Händedruck, keine Umarmung
Auch die guten Taten, zum Glück
pflanzen sich fort
Gerhard Schoenberner
Gerhard Schoenberner
Immer wieder
steht der Mensch auf
erhebt sich
wird niedergeschlagen
erhebt sich wieder
Für jeden Toten
tritt ein Lebender
an seine Stelle
Man kann nicht
alle erschießen
http://www.argument.de/ea/fazit.html
Lob der Veränderung
Für Volker Braun
Tag und Nacht
Sommer und Winter
haben ihr Gesetz
und ihre Schönheit
Schöner noch sind
die Übergänge, die Zeiten
des Wechsels, der Veränderung
des Lichts, der Jahreszeiten
Und der Verhältnisse
Das Versprechen des frühen Morgens
die Süße des Frühlings
und der beginnenden Liebe
Die Abenddämmerung
das Abschiedslicht des Herbstes
letztes Aufleuchten
bevor die Dunkelheit kommt
Der Augenblick des Verlöschens
die Auflösung des Bestehenden
vor der Ankunft des Neuen
Nie eingelöste Hoffnung
Gerhard Schoenberner
http://www.argument.de/ea/fazit.html
martes, 23 de abril de 2013
Créole haïtien
Photo: amnesty.org
Mas allá del drama humanitario de Haití, me parece interesante el texto de este reclamo:
Traducido por Amnesty como "Querido Estado, las ratas se comen los pies de nuestros hijos, la lluvia nos moja, el sol nos abrasa"
"Leta cheri,
rat ap manje
pye ti moun-yo,
la pli ap mouye yo,
soley ap boule yo
kay artik 22"
Como para empezar a buscar en: https://es.wikipedia.org/wiki/Criollo_haitiano con la ayuda de http://www.haiti-reference.com/creole/diction/display.php
Muy interesante!
Algunas características según Wikipedia:
* Los verbos no se declinan según tiempo ni persona.
* Carece de género gramatical, es decir, los adjetivos no se declinan para concordar en género con el sustantivo al que califican.
* Uso de sufijos de persona para indicar posesión de los sustantivos.
* Uso de modificadores o auxiliares para indicar todos los tiempos verbales.
"leta": estado
"cheri": querido
"rat": rata
El verbo mismo no se conjuga en criollo haitiano. Se utilizan "marcadores de tiempo", por ej. "ap": presente progresivo
"manje": comer
"ap manje": esta comiendo
"pye": pie
"ti": pequeño
"moun": persona
"yo" es el artículo plural ("yo" indica simplemente que el sustantivo es plural).
"moun-yo": personas
"ti moun-yo": niños
"la" artículo definido (normalmente va detrás del sustantivo)
Si el último sonido del sustantivo es una consonante no nasal, el artículo será "la"
"pli": lluvia
En este caso se invierte por lo que supongo será el adverbio "aquí / acá"
"mouye": mojar
"yo": forma plena del pronombre en tercera persona del plural. El verbo mismo no se conjuga en criollo haitiano, por lo que no puede ser el plural aplicado al verbo.
"la pli mouye yo": tal vez diga "aquí la lluvia los moja"
"soley": sol
"boule": quemar (inglés: "burn")
"soley ap boule yo": el sol los está quemando (abrasando)
"kay": casa
"artik": artículo
Recién me zambullí en el créole haïtien. Sinceramente, me parece un idioma muy interesante.
Mas allá del drama humanitario de Haití, me parece interesante el texto de este reclamo:
Traducido por Amnesty como "Querido Estado, las ratas se comen los pies de nuestros hijos, la lluvia nos moja, el sol nos abrasa"
"Leta cheri,
rat ap manje
pye ti moun-yo,
la pli ap mouye yo,
soley ap boule yo
kay artik 22"
Como para empezar a buscar en: https://es.wikipedia.org/wiki/Criollo_haitiano con la ayuda de http://www.haiti-reference.com/creole/diction/display.php
Muy interesante!
Algunas características según Wikipedia:
* Los verbos no se declinan según tiempo ni persona.
* Carece de género gramatical, es decir, los adjetivos no se declinan para concordar en género con el sustantivo al que califican.
* Uso de sufijos de persona para indicar posesión de los sustantivos.
* Uso de modificadores o auxiliares para indicar todos los tiempos verbales.
"leta": estado
"cheri": querido
"rat": rata
El verbo mismo no se conjuga en criollo haitiano. Se utilizan "marcadores de tiempo", por ej. "ap": presente progresivo
"manje": comer
"ap manje": esta comiendo
"pye": pie
"ti": pequeño
"moun": persona
"yo" es el artículo plural ("yo" indica simplemente que el sustantivo es plural).
"moun-yo": personas
"ti moun-yo": niños
"la" artículo definido (normalmente va detrás del sustantivo)
Si el último sonido del sustantivo es una consonante no nasal, el artículo será "la"
"pli": lluvia
En este caso se invierte por lo que supongo será el adverbio "aquí / acá"
"mouye": mojar
"yo": forma plena del pronombre en tercera persona del plural. El verbo mismo no se conjuga en criollo haitiano, por lo que no puede ser el plural aplicado al verbo.
"la pli mouye yo": tal vez diga "aquí la lluvia los moja"
"soley": sol
"boule": quemar (inglés: "burn")
"soley ap boule yo": el sol los está quemando (abrasando)
"kay": casa
"artik": artículo
Recién me zambullí en el créole haïtien. Sinceramente, me parece un idioma muy interesante.
viernes, 15 de marzo de 2013
La última curda
La última curda
Tango 1956
Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.
Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!
Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...
Tango 1956
Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.
Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!
Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...
Margot
Margot
Tango 1921
Música: José Ricardo / Carlos Gardel
Letra: Celedonio Flores
Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada,
que has nacido en la miseria de un convento de arrabal...
Porque hay algo que te vende, yo no sé si es la mirada,
la manera de sentarte, de mirar, de estar parada
o ese cuerpo acostumbrado a las pilchas de percal.
Ese cuerpo que hoy te marca los compases tentadores
del canyengue de algún tango en los brazos de algún gil,
mientras triunfa tu silueta y tu traje de colores,
entre el humo de los puros y el champán de Armenonville.
Son macanas, no fue un guapo haragán ni prepotente
ni un cafisho de averías el que al vicio te largó...
Vos rodaste por tu culpa y no fue inocentemente...
¡berretines de bacana que tenías en la mente
desde el día que un magnate cajetilla te afiló!
Yo recuerdo, no tenías casi nada que ponerte,
hoy usas ajuar de seda con rositas rococó,
¡me reviente tu presencia... pagaría por no verte...
si hasta el nombre te han cambiado como has cambiado de suerte:
ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot!
Ahora vas con los otarios a pasarla de bacana
a un lujoso reservado del Petit o del Julien,
y tu vieja, ¡pobre vieja! lava toda la semana
pa' poder parar la olla, con pobreza franciscana,
en el triste conventillo alumbrado a kerosén.
Mano a mano
Mano a mano
Tango 1923
Música: Carlos Gardel / José Razzano
Letra: Celedonio Flores
Rechiflado en mi tristeza, te evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria sólo una buena mujer.
Tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.
Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión.
Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
Ios morlacos del otario los jugás a la marchanta
como juega el gato maula con el mísero ratón.
Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones,
te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;
la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones,
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.
Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado;
no me importa lo que has hecho, lo que hacés ni lo que harás...
Los favores recibidos creo habértelos pagado
y, si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado,
en la cuenta del otario que tenés se la cargás.
Mientras tanto, que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás de las paradas con cafishos milongueros
y que digan los muchachos: Es una buena mujer.
Y mañana, cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en tu pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo
pa'ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.
Mano a mano por Julio Sosa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)